martes, 14 de abril de 2015

RESTOS ROMANOS EN LA ESPAÑA ACTUAL

Como ya sabemos, durante la Romanización, los Romanos nos dejaron un gran legado de infraestructuras y monumentos que han quedado para la posteridad. 
En España existen muchas obras que aún perduran, y que son de gran valor histórico:

El acueducto de Segovia
 


El acueducto de los milagros, de Mérida

 

 
Teatro de Mérida
 



Torre de Hércules (A Coruña)

 




Puente romano de Mérida 

 



Puente de Alcántara

 



Calzada romana: Vía Augusta (desde Cádiz hasta Tarragona)

  


¿Te atreves a construir tú, estas grandes construcciones?  
Nosotros hemos realizado algunas construcciones con diferentes materiales. Puedes probar a hacer puentes con rollos de papel, con goma eva, con palillos y palos del campo, con cartón y cartulina,pastilina...Tienes muchísimas formas para crear tus propios monumentos y acercarte un poco más al fantástico mundo de los antiguos romanos. 

 

 


CURIOSIDADES

Todos los caminos conducen a Roma ¿Qué es lo que quiere decir este viejo refrán?



¿Sabéis qué detrás de la creación de la ciudad de Roma hay una antigua leyenda de una loba que amamantó a dos niños? No todo el mundo cree que está historia sea verdad, ¿Tú que opinas?

Dice la leyenda que Ascanio, hijo del héroe troyano Eneas (hijo de Venus y de Anquises), habría fundado la ciudad de Alba Longa sobre la orilla derecha del río Tíber. Sobre esta ciudad latina reinaron muchos de sus descendientes hasta llegar a Numitor y a su hermano Amulio. Éste destronó a Numitor y, para que no pudiese tener descendencia que le disputase el trono, condenó a su hija, Rea Silvia, a ser sacerdotisa de la diosa Vesta para que permaneciese virgen.

A pesar de ello, Marte, el dios de la guerra, engendró en Rea Silvia a los mellizos Rómulo y Remo. Cuando éstos nacieron y para salvarlos fueron arrojados al Tíber dentro de una canasta que encalló en la zona de las siete colinas situada cerca de la desembocadura del Tíber, en el mar.

Una loba, llamada Luperca, se acercó a beber y les recogió y amamantó en su guarida del Monte Palatino hasta que, finalmente, les encontró y rescató un pastor cuya mujer los crió. Ya adultos, los mellizos repusieron a Numitor en el trono de Alba Longa y fundaron, como colonia de ésta, una ciudad en la ribera derecha del Tíber, en el lugar donde habían sido amamantados por la loba, para ser sus Reyes.

Se dice que la loba que amamantó a Rómulo y Remo fue su madre adoptiva humana.
La leyenda también nos cuenta como Rómulo mató a Remo. Cerca de la desembocadura del río Tíber había siete colinas: los montes Aventino, Celio, Capitolio, Esquilino, Palatino, Quirinal y Viminal. Rómulo y Remo discutieron sobre el lugar en el que fundar la ciudad y decidieron consultar el vuelo de las aves, a la manera etrusca. Rómulo vio doce buitres volando sobre el Palatino y Remo sólo divisó seis en otra de las colinas. Entonces Rómulo, para delimitar la nueva ciudad, trazó un recuadro con un arado en lo alto del monte Palatino y juró que mataría a quien osase traspasarlo. Remo le desobedeció y cruzó con desprecio la línea, por lo que su hermano le mató y quedó como el único y primer Rey de Roma. Este hecho habría ocurrido en el año 754 a. C., según la versión de la historia oficial de la Roma antigua.

¡Una vez has leido la historia, metete en el enlace siguiente y colorea a los personajes de esta hisotoria tú mismo! PINCHA AQUÍ 

lunes, 13 de abril de 2015

LA SOCIEDAD




Para saber más podeis consultar el siguiente enlace: LA SOCIEDAD ROMANA

Actividad de ampliación: Utilizando una cartulina tamaño A3, confecciona tu propia piramide de población romana, utiliza todos los recursos que se te ocurran, cuanto más vistoso sea, mejor quedará y más aprendereis.

EL LEGADO CULTURAL DE ROMA



Los aspectos más importantes que nos dejaron los Romanos son:

  • El Latín: literatura romana 
 
    • El Arte
    • Las Obras públicas
     
    • El derecho romano
     
    • Las religiones 

    LAS ETAPAS DE LA ROMANIZACIÓN

    Podemos distinguir tres etapasprincipales:

    1. Conquista del este y el sur peninsular

    El inicio de la conquista se enmarcó en el contexto de la Segunda Gerra Púncica (guerras que enfrentaron a Roma y Cartago por la hegemonía en el mediterráneo occidental).
    Los cartagineses tenían asentamientos importantes en el levante peninsular y desde allí atacaron Roma a través del sur de Francia y los Alpes. Roma contraatacó invadiendo las posesiones cartaginesas en Hispania a fines del siglo III. La victoria romana de Ilipa (209 a.C.) puso fin a la presencia cartaginesa en Hispania y consagró el dominio de Roma sobre el este y el sur peninsular.


    2. Conquista del centro y el oeste peninsular
     
    Los romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de los pueblos de esta zona. Los mejores ejemplos son las guerras lusitanas en las que destacó Viriato, líder lusitano, y la férrea resitencia celtíbera en Numancia hasta su rendición en el 133 a.C.
    La República romana vivió diversas guerras civiles que llegaron a la península. Las luchas internas de Roma dieron lugar a enfrentamientos bélicos en la península. Un buen ejemplo es el enfrentamiento entre Pompeyo y Cesar. Estos conflictos aceleraron el dominio romano sobre la península.


    3. Conquista del norte peninsular 
     
    El fin de la conquista llegó en tiempos de Augusto, primer emperador romano, con la dominación de galaicos, astures, cántabros y vascones (guerras cántabras)
     

    LA ROMANIZACIÓN

    En este blog podrás encontrar datos sobre la Romanización, a demás de videos, documentales y curiosades sobre este periodo del tiempo histórico.

    Se entiende por romanización de Hispania el proceso por el que la cultura romana se implantó en la peninsula ibérica durante el periodo de dominio romano sobre esta.


    A lo largo de los siglos de dominio romano sobre las provincias de Hispania, las costumbres, la religión, las leyes y en general el modo de vida de Roma, se impuso con muchísima fuerza en la población indígena.

     Aunque la influencia romana tuvo gran repercusión en las ciudades ya existentes en la península, los mayores esfuerzos urbanísticos se centraron en las ciudades de nueva construcción, como Tarraco (la actual Tarragona), Augusta Emerita (hoy Mérida) o Itálica (en el actual Santiponce, cerca a Sevilla).